Desde el primer viernes hasta el sexto, el de "dolores" los judíos o fariseos se reúnen en las comunidades indígenas para visitar los hogares yoremes que comparten la tradición.
Estos hogares se diferencían de los demás por la presencia de una cruz de madera en sus patios principales, la cual conservan no únicamente en el desarrollo de la fiesta, sino todo el año; esta cruz es símbolo de identificación con la cultura mayo-yoreme.
Cada viernes por la mañana hasta el medio día, los judíos encabezados por el chicotero visitan todos los hogares indígenas donde son excelentemente recibidos, los patios y sus cruces se visten de gala. Al pie de cada cruz se deposita comida para alimentar a los judíos, bailan un rato, los miembros de esa familia aportan económicamente para el sostenimiento de la fiesta y así sucesivamente hasta visitar todos los hogares yoremes.
Es verdaderamente impresionante el sonido de los tambores y de la danza en la quepropios y extraños se deleitan desde hace varios siglos. Nos damos cuenta que nuestras tradiciones, nuestras raíces culturales estánvivas.
Esto sucede en las comunidades indígenas adscritas al Centro Ceremonial de San Jerónimo de Mochicahui, como El Téroque Viejo, San Miguel, Higueras de los Natoches, El Carricito, Los Torres, por mencionar algunas de las más importantes y con mayor población indígena.
EL MOTIVO
El ser judío responde a una "manda" o promesa por algún favorrecibido e incluso que están por recibir. Ésta puede ser hecha por el propio interesado o por algunos de sus familiares, de tal forma que no hay manera negarse, es algo sagrado que se tiene que cumplir. Algunos están comprometidos para toda la vida o mientras estén en condiciones físicas de hacer la corrida, en cambio otros establecen el tiempo de su manda o sacrificio por un tiempo determinado, que varía generalmente de uno a tres años.
Es importante aclarar que algunos "yoris" participan de esta fiesta tradicional por convicción y porque sienten que esta tradición también es suya, es decir, se identifican con la cultura yoreme; sin embargo, hay otros que lo hacen sólo por diversión o por curiosidad, lo que hecha a perder parcialmente el desarrollo adecuado del ritual y la procesión o "conti" que los chicoteros y demás fiesteros de cofradías de danzantes y músicos encabezan.
Es significativo hacer notar que la cada vez mayor participación de los "yoris" en esta fiesta, más que una señal de decadencia cultural indígena, es más bien una conquista yoreme, es decir, la influencia es de lo indígena hacia los "yoris".
ELEMENTOS DE UN JUDIO
Máscara
De cuero de vaca, chivo, etc.
Para conservar el anonimato del judío
Carrilleras
Falda hilada con piola bordada, con carrizos. Se coloca a la cintura
Producen un sonido espectacular al caminar, correr y danzar.
Tenabaris
Capullos de mariposa secos, cocidos en brazadas en los que previamente se deposita una piedra para el sonido.
Producen un sonido espectacular al caminar, correr y danzar. Se ponen en ambas piernas
Capa
Manto bordado con imágenes religiosas
Le da al judío elegancia y vistosidad
Huaraches
De vaqueta, de tres puntadas o cruzados
Para caminar, correr y danzar
Tambor
De cuero, de diferentes tamaños, con imágenes religiosas
Produce la música con la cual danzan los judíos
Lanza
Vara de madera consistente y recta
Para protegerse de los animales durante la "corrida".